martes, 27 de octubre de 2020

 Manual de dietas terapéuticas II

Dietas con control de proteínas

Las dietas modificadas en proteínas son aquellas que controlan la cantidad de proteínas en la dieta (menor a 0.8g/Kg/día). Estas pueden ser hipoprotéicas o hiperprotéicas dependiendo del estado fisiopatológico de los pacientes.

Dietas hipoprotéicas

Son dietas normocalóricas, bajas en proteínas, tienen la finalidad de prevenir un exceso de catabolitos nitrogenados en la sangre, logrando un balance de nitrógeno positivo o en equilibrio (Lambruschini & Gutiérrez, 2012).

Estas dietas deben cubrir las necesidades de aminoácidos esenciales, por lo tanto, se deben preferirse alimentos de origen animal. Sin embargo, en pacientes con encefalopatía hepática se debe preferir la proteína de origen vegetal (Pérez & Gárcia, 2014).

Indicaciones terapéuticas

Esta dieta está indicada en pacientes con insuficiencia renal aguda, enfermedad renal estadios I a IV sin tratamiento sustitutivo, proteinuria y encefalopatía hepática en fase aguda.

Guía de alimentos recomendados y prohibidos

Grupo de alimentos

Alimentos permitidos

Alimentos prohibidos

Lácteos

Leche, yogurt

 

 

Alimentos de origen animal

Carnes, pescados, quesos y huevos

Quesos curados

Leguminosas

Lenteja, haba, alverjón, frijol, garbanzo

 

Frutas

Todas

Ninguna

Verduras

Todas

Ninguna

Cereales y tubérculos

Arroz, avena, tapioca, bolillo, tortilla, pan de caja, pan dulce, papa, camote

 

Aceites y grasas

Aceite de oliva, canola, girasol, soya, crema

Tocino, longaniza, chorizo, mayonesa, margarinas,

mantequilla, manteca, frutos secos

Azúcares

Azúcar, miel, ate

Ninguna

 

Dieta hiperproteica

Son dietas altas en proteína (mayor a 1g/Kg/día) y generalmente altas en Calorías. Estas dietas buscan lograr un balance positivo de nitrógeno en pacientes hipercatabólicos o con pérdida masiva de proteínas por orina (Lambruschini & Gutiérrez, 2012).

Indicaciones terapéuticas

Está indicada en pacientes que se encuentran en hipercatabolismo como: sepsis, desnutrición proteica, que viven con cáncer, VIH, quemaduras, estados febriles y politraumatizados (UnADM, 2020).

En este tipo de dietas es importante vigilar la función renal del paciente y en ocasiones complementar con proteína en polvo.

Guía de alimentos recomendados y prohibidos

Grupo de alimentos

Alimentos permitidos

Alimentos prohibidos

Lácteos

Leche entera, descremada y yogurt

Ninguno

Alimentos de origen animal

Res, pollo, pescado, mariscos, huevo,

jamón de pavo y todo tipo de quesos

Ninguno

Leguminosas

Lenteja, haba, alverjón, soya, frijol

Ninguno

Frutas

Todas

Ninguno

Verduras

Todas

Ninguno

Cereales y tubérculos

Arroz, avena, tapioca, bolillo, tortilla, y pan

de caja, pan dulce, papa, camote

Ninguno

Aceites y grasas

Girasol, oliva, soya, canola

Grasa con proteína (oleaginosas) nuez,

almendras y cacahuates, pepitas, avellanas, piñones, pistaches, nuez de la india, aceitunas, chía, linaza y aguacate

Tocino, longaniza, chorizo, mayonesa, margarinas, mantequilla, botanas

industrializadas (papas,

chicharrones, etc.)

Azúcares

Azúcar, miel, mermeladas, cajeta

Ninguno

 

 

Dieta baja en purinas

Son dietas normocalóricas en donde se prescriben alimentos con baja concentración de purinas para evitar la acumulación de ácido úrico en sangre (UnADM, 2020).

Indicaciones terapéuticas

Esta dieta está indicada en pacientes con elevación de ácido úrico por ingesta elevada de purinas, gota o enfermedad renal.

Guía de alimentos recomendados y prohibidos

Grupo de alimentos

Alimentos permitidos

Alimentos prohibidos

Lácteos

Leche entera, descremada,

todo tipo de quesos y

yogurt

 

Alimentos de origen animal

pollo, pescado, huevo,

jamón de pavo

Res, ternera, caldos, consomés,

vísceras (riñón, hígado, corazón, fiambres como mortadela, pepperoni etc.), arenques, anchoas, mejillones, sardinas,

boquerones, mariscos

Leguminosas

Ninguna

Lenteja, haba, alverjón, soya, garbanzo

Frutas

Todas

Ninguna

Verduras

La mayoria

Hongos, setas, champiñones chicharos,

espárragos, coliflor, espinacas, germinados de soya y alfalfa

Cereales y tubérculos

Arroz, avena, tapioca,

bolillo, tortilla, y pan de

caja, papa, camote

 

Aceites y grasas

De oliva, canola, girasol,

aguacate, almendras,

aceitunas, chía, linaza,

oleaginosas (cacahuate,

avellanas, pepitas, piñones

y pistaches)

Tocino, longaniza, chorizo, mayonesa,

margarinas, mantequilla, botanas industrializadas (papas, chicharrones,

etc.)

Azúcares

Azúcar y miel

Ninguna, alimentos que contengan

azucares

Otros

 

Cerveza, ron, whisky, brandy, bebidas

carbonatadas

 

 

Dietas modificadas en carbohidratos

Son dietas equilibradas con una reducción en el porcentaje y tipo de carbohidratos, dependiendo de la patología que presente el paciente.

Dieta modificada en tipo y cantidad de hidratos de carbono y fibra dietética

Son dietas caracterizadas por una reducción en el consumo de alimentos del grupo de los cereales (40 a 50 % de las Calorías totales y con un 95% de CHOS complejos) y con un alto contenido de fibra, ayudando a disminuir la glucosa en sangre y el control metabólico de triglicéridos (Lambruschini & Gutiérrez, 2012).

Indicaciones terapéuticas

Esta dieta está indicada en pacientes diagnosticados con enfermedades metabólicas como: diabetes tipo 1 y 2, obesidad, síndrome metabólico e hipertrigliceridemia.

  Guía de alimentos recomendados y prohibidos

Grupo de alimentos

Alimentos permitidos

Alimentos prohibidos

Lácteos

Leche descremada, yogurt light

Yogurt y leche entera

Alimentos de origen animal

Pollo, res, ternera, cerdo, pescado, clara de huevo, huevo completo, jamón de pavo (quitando partes

grasas), quesos panelas, cottage y requesón

Embutidos (chorizo, longaniza, fiambres como mortadela, salami, pepperoni), mariscos,

vísceras (sesos, riñón, corazón, hígado, intestinos de cerdo y res)

Quesos grasosos como

manchego, gouda, doble crema

Leguminosas

Frijol, lenteja, haba, garbanzo, soya, alubia, alverjón

Industrializadas en polvo, en forma de harina, debido a que en el proceso pierde fibra

Frutas

Solo las que tengan menos del 10% del contenido de hidratos de

carbono, como ciruela roja, melón, durazno, fresa, jícama

No recomendar del 20% de hidratos carbono, como plátano, higo, manzana

Verduras

Todas

Ninguna

Cereales y tubérculos

Arroz, avena, bolillo, tortilla y pan

de caja integrales

 

* Se recomienda consultar del

SMAE los alimentos de grupo

cereales sin grasa

Papa, camote, pan dulce,

pasteles, galletas dulces y productos de repostería

elaborados con harinas refinadas y con chocolate, mermelada, cajeta, merengue o chantilly, cereales en caja ricos en azúcar

Aceites y grasas

girasol, oliva, soya, canola, aguacate, aceite y grasa con proteína

(oleaginosas) nuez, almendras y cacahuate, piñón, pistache, nuez

de la india.

Tocino, mayonesa, margarina, mantequilla

Azúcares

Ningún tipo

Azúcar, miel, mermeladas,

cajeta, almíbar

Otros

 

Refrescos, jugos, bebidas alcohólicas y

alimentos industrializados

(papas, chicharrones, botanas)

 

Dieta modificada en residuos

Es una dieta incompleta caracterizada por ser pobre en fibra insoluble y baja en lactosa. Cuando se usan este tipo de dietas es importante establecer niveles de progresión de acuerdo a la evolución del paciente (Pérez & Gárcia, 2014).

Indicaciones terapéuticas

 Está indicada en enteropatías diarreicas agudas o crónicas, pre y postoperatorios del tramo intestinal y preparación de exploraciones radiológicas.

Guía de alimentos recomendados y prohibidos

Grupo de alimentos

Alimentos permitidos

Alimentos prohibidos

Lácteos

Yogurt

Leche entera, descremada

Alimentos de origen animal

Pollo, jamón de pavo (quitando partes grasas) queso panela

Cerdo, res, pescado, ternera, huevo, quesos, embutidos como chorizo, longaniza, pepperoni,

vísceras, quesos grasos

Leguminosas

Ninguna

Frijol, lenteja, haba, soya, alverjón

Frutas

Manzana, pera, durazno cocidas y sin cáscara

Todas las demás

Verduras

Zanahoria y chayotes cocidos

Todas las demás

Cereales y tubérculos

Arroz, tapioca, pan tostado, papa, camote

Avena, pan dulce bolillo, tortilla, pasteles, galletas dulces y todos aquellos que sean integrales

Aceites y grasas

Maíz, girasol, oliva, soya, canola

Grasas como tocino, mayonesa, mantequilla, margarinas

Azúcares

Ningún tipo

Todos

Otros

 

Refrescos, jugos, mermeladas,

cajetas y alimentos industrializados

(papas, chicharrones, botanas)

 

Dieta Brat o Braty

Es una dieta incompleta conformada por cuatro alimentos por sus siglas en inglés Brat (banana, rice, apple, toast) Braty (banana, rice, apple, toast, yogurt). Fue creada para controlar diarreas agudas en pacientes que viven con SIDA, al ser tan baja en nutrientes es importante que no sea usada por más de 48 horas (UnADM, 2020).

 

 

Indicaciones terapéuticas

Se usa en pacientes que presentan diarreas agudas.

 

Guía de alimentos recomendados y prohibidos

Grupo de alimentos

Alimentos permitidos

Alimentos prohibidos

Lácteos

Yogurt

Leche 

Alimentos de origen animal

ninguno

Todos

Leguminosas

ninguna

Todas

Frutas

Plátano, manzana

Todas las demás

Verduras

ninguna

Todas

Cereales y tubérculos

Arroz y pan tostado

Todos los demás

Aceites y grasas

ninguna

Todos

Azúcares

ninguno

Todos

Otros

 

 

 

 

Dieta modificada en tipo y cantidad de lípidos

Es una dieta normocalórica, con un aporte de lípidos de entre un 22-35% sobre el valor calórico total, con predominio de ácidos grasos mono y poliinsaturados sobre los saturados y un aporte de colesterol < de 200 mg (Mesejo, Martínez, & Martínez, 2012) (UnADM, 2020).

Indicaciones terapéuticas

Está indicada en procesos patológicos (cardiovasculares, metabólicas y en dislipidemias) como: diabetes mellitus, hipotiroidismo, las hiperlipoproteinemias tipo I y II A, colecistopatías y procesos que conllevan malabsorción intestinal a las grasas (Mesejo, Martínez, & Martínez, 2012).

Guía de alimentos recomendados y prohibidos

Grupo de alimentos

Alimentos permitidos

Alimentos prohibidos

Lácteos

Leche descremada y yogurt light

Entera, quesos grasos

Alimentos de origen animal

Solo sin grasa (partes magras), pollo, pescado, res, clara de huevo, queso cottage y requesón, jamón de pechuga de pavo, pata de res, queso panela

y cottage

Carne con grasa, cerdo, chorizo, longaniza, yema de huevo, mariscos,

fiambres (mortadela, pepperoni, salami),

vísceras de res y cerdo como sesos, riñón, corazón, intestinos, quesos grasosos como manchego, gouda, doble crema

Leguminosas

Frijol, lenteja, haba, garbanzo, soya, alubia, alverjón

Industrializadas en polvo, en forma de harina, debido a que en el proceso pierden fibra

Frutas

Todas (preferir las que tienen < 10% hidratos de carbono) sandía, melón, guayaba, jícama, ciruela roja, durazno

En almíbar, jugos de frutas, debido a que en el proceso se pierde la fibra

Verduras

Todas

Ninguna

Cereales y tubérculos

Arroz, avena, bolillo, tortilla, y pan de caja (preferir integrales)

Papa, camote, pan dulce, pasteles, panes o galletas elaborados con harina refinada y con chocolate, mermelada,

cajeta, merengue o chantilly, cereales

en caja ricos en azúcar

Aceites y grasas

Aceites de oliva, canola, girasol, soya.

Grasa con proteínas,

(oleaginosas) nuez, almendras, cacahuates, pepitas, avellanas,

piñones pistaches, nuez de la india. Aceitunas, chía, linaza, aguacate

Tocino, longaniza, chorizo, manteca,

mayonesa, margarinas, mantequilla, crema, hígado o cualquier víscera, de res o cerdo, todo tipo de botanas

industrializadas (papas, chicharrones, etc.).

Azúcares

Ninguno

Azúcar, miel, mermeladas, ate, cajetas, almíbar

Otros

 

Refrescos, jugos, bebidas alcohólicas

Alimentos industrializados (papas,

chicharrones, botanas)

 

Dieta cetogénica

Es una dieta baja en carbohidratos (20%), adecuada en proteínas (20%) y alta en lípidos (60 %), lo que provoca un estado de cetosis. Es una dieta desequilibrada en vitaminas y minerales por lo que no debe usarse por más de 6 semanas (UnADM, 2020).

Indicaciones terapéuticas

En enfermedades metabólicas como obesidad mórbida, cuadros epilépticos, enfermedades oncológicas y neurodegenerativas y trastornos psiquiátricos (Lambruschini & Gutiérrez, 2012).

Guía de alimentos recomendados y prohibidos

Grupo de alimentos

Alimentos permitidos

Alimentos prohibidos

Lácteos

Entera y yogurt natural

Semidescremada y descremada

Alimentos de origen animal

Carne con grasa de res, cerdo, pollo, pescado, huevo entero, jamón chicharrón, vísceras en

general como hígado, sesos, pata, corazón, riñones, todo tipo de quesos

Carne sin grasa (magra)

Leguminosas

Ninguna

Todas

Frutas

Ninguna

Todas

Verduras

Todas

Ninguna

Cereales y tubérculos

Ninguno

Todos en general, pan dulce, galletas, pasteles, galletas arroz, avena, tapioca, bolillo, tortilla, y

pan de caja, papa, camote, pastas

Aceites y grasas

Todo tipo de; de soya, girasol, canola, oliva, manteca, tocino

mayonesa, crema, margarina, mantequilla

Fiambres como pepperoni, chorizo, longaniza aguacate aceitunas, chía, linaza, Grasa con proteínas:

cacahuate, avellanas, pepitas, nuez, almendras, piñones,

pistaches víscera, de res o cerdo, como hígado, sesos, intestinos, riñón,

corazón

Ninguna

Azúcares

Ninguno

zúcar, miel, refrescos, jugos, alimentos industrializados (papas,

chicharrones, botanas)

Otros

 

Papas, chicharrones preparados con harina

 

Referencias

Lambruschini, N., & Gutiérrez, A. (2012). Dieta cetogénica aspectos clínicos. SPANISH PUBLISHERS ASSOCIATES.

Mesejo, A., Martínez, J., & Martínez, C. (2012). MANUAL BÁSICO DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA. Nestlé Healthcare Nutrition.

Pérez, A., & Gárcia, M. (2014). Dietas normales y terapéuticas. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

UnADM. (2020). Dietoterapia. México: UnADM.

 

Manual de dietas terapéuticas III

  Dieta DASH: La dieta DASH se utiliza en la prevención y tratamiento de la hipertensión, es normocalórica, es rica en frutas, verduras y...